1x11 Desarrollo Económico en Espacios Protegidos con Francisco Solano

1x11 Desarrollo Económico en Espacios Protegidos con Francisco Solano
Territorio INESEM
1x11 Desarrollo Económico en Espacios Protegidos con Francisco Solano

Nov 13 2023 | 00:54:44

/
Episode 11 November 13, 2023 00:54:44

Show Notes

Los espacios naturales protegidos son áreas designadas para conservar y proteger la biodiversidad, los ecosistemas, la belleza escénica y los recursos naturales. Estas áreas incluyen parques nacionales, reservas naturales, áreas marinas protegidas y sitios del patrimonio mundial. A menudo, estas áreas son ricas en recursos naturales, como agua, bosques, vida silvestre y paisajes impresionantes, lo que las hace atractivas para actividades económicas como el turismo, la agricultura, la pesca y la minería. Sin embargo, el desarrollo económico en estos lugares debe ser cuidadosamente planificado y gestionado para evitar daños irreparables al medio ambiente. 

Uno de los principales desafíos en el desarrollo económico en espacios naturales protegidos es encontrar un equilibrio entre la conservación de la naturaleza y la generación de ingresos. Esto implica considerar la sostenibilidad a largo plazo, de manera que las actividades económicas no agotan los recursos naturales ni degradan los ecosistemas. Para lograr esto, se requiere una planificación adecuada, regulaciones efectivas y una gestión responsable por parte de las autoridades y las partes interesadas. 

View Full Transcript

Episode Transcript

[00:00:01] Speaker A: Territorio Inesem. Potencia tu liderazgo. [00:00:09] Speaker B: Hoy vamos a hablar sobre el desarrollo socioeconómico, la conservación de la naturaleza y la compatibilidad de ambas. La preservación de hábitats y comunidades animales y vegetales no sólo no resulta incompatible con el desarrollo socioeconómico del área donde se enclava, sino que permite además desarrollar nuevos nichos laborales y explotar nuevas fuentes de riqueza de forma sostenible con el entorno. Solo cuando se una la conservación de la naturaleza con el desarrollo económico de la misma, es posible que todos los implicados trabajen para la conservación del entorno. Para hablarles de un tema tan importante como este, tenemos con nosotros a Francisco Solano Cobos, licenciado en Ciencias Empresariales con un máster en Dirección de Recursos Humanos y Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales. Hola Francisco, buenos días. Un placer tenerte con nosotros. [00:00:57] Speaker A: Hola Anaís, buenos días igualmente. Muchas gracias por vuestra invitación. [00:01:02] Speaker B: Muchas gracias a ti por aceptarla. Vamos a hablar un poquito de ti para que conozcamos el perfil que tienes y por qué estás hoy con nosotros. Porque eres experto en desarrollo sostenible con 30 años de experiencia en multinacionales de todo el mundo como consultor en sistemas de información y recursos humanos. Has trabajado en América Latina, Estados Unidos, Holanda, y por supuesto España. Desde 2009 ejecutas acciones que relacionan el desarrollo económico y la conservación del medio ambiente participando en procesos de cambio estratégicos como fusiones o sistemas de información. De manera intermitente también has impartido formación relacionada con tu trabajo, participando además en Sostenibilidad, Estrategias de Desarrollo Urbano y Parques Naturales y la búsqueda de financiación y ejecución de acciones. Gracias a este bagaje tan impresionante, hoy nos vas a ilustrar de una manera totalmente integral y experta sobre el desarrollo económico en espacios naturales protegidos. Muchísimas gracias, Francisco. Te escuchamos atentamente. [00:02:03] Speaker A: Bueno, pues insistir en el agradecimiento por vuestra atención y por vuestra invitación. El objetivo principal de la charla de hoy es presentar cómo el desarrollo económico debe ser compatible, es necesario que sea compatible con la conservación de los espacios naturales, con el respeto a la naturaleza y, en definitiva, con el desarrollo sostenible. que, como sabéis, el concepto de sostenibilidad lo que viene a decir es que debemos de vivir sin comprometer el uso de los recursos ni el bienestar de las generaciones futuras. Este es el contenido de lo que vamos a ver. Vamos a definir qué son los espacios naturales, cómo se concilia esto con la economía, es decir, por qué las leyes del mercado pueden o no pueden ser vigentes para conservar en los espacios naturales. Vamos a ver cuáles son los sectores fundamentalmente los que se pueden suponer, el turismo, el ocio, los productos naturales, los productos artesanos, algunos casos de éxito, tanto cercanos como más lejanos, y finalmente veremos el caso de la biomasa, de la generación de energía a través de la masa que hay en la masa forestal o de los restos de biomasa que hay en la naturaleza, y finalmente veremos algunos ejemplos de simbiosis y algunas conclusiones. El hombre, bueno, pues no hay nada que no sepamos si decimos que el hombre ha tenido una relación con la naturaleza, vivimos en la naturaleza, todos los recursos que tenemos directa o indirectamente están salidos de ahí, todo lo que nos proporciona el bienestar y el poder seguir vivo está ahí, pero el tamaño de nuestra población y la cantidad de necesidades que tenemos y la llegada al bienestar de las personas y lo complejo o la cantidad de recursos que consume eso están haciendo que la relación con la naturaleza sea inviable. Ha habido muchas tendencias, en un principio se veían los grandes incidentes ambientales, pero ya hay una tendencia desde hace unos años por lo cual hay que proteger los espacios naturales. Inicialmente se tenía una idea de que la naturaleza se conserva, que ahí está la belleza, que es la madre naturaleza, y se hacía una serie de legislaciones totalmente conservacionistas para preservar la naturaleza y la naturaleza no se toca. Hay un montón de legislación que viene desde arriba, desde la legislación internacional, lo que se llama legislación blanda, es decir, hay grandes tendencias internacionales que van hablando de conservar el territorio. ¿Para qué? para evitar los daños a la naturaleza, porque la naturaleza es el lugar donde se desenvuelve nuestra vida. Inicialmente, hay una serie de iniciativas de naturalistas, de gente que ama la naturaleza, y ahí dentro se podían ofrecer unos usos turísticos y unos usos recreativos. Ya hay leyes desde hace muchísimos años, ahora están cumpliendo 75 y 50 años algunos grandes espacios naturales emblemáticos, y aunque ya en el año 75 hay una ley de espacios naturales protegidos, es en el año 92, con la cumbre de la Tierra, cuando se implanta el Consejo de Sostenibilidad y la necesidad de proteger la Tierra para, y fundamentalmente, que es lo que implanta el concepto de sostenibilidad, dejarla en iguales o mejores condiciones de las que la hemos recibido. Entonces, ahí se señalan una serie de espacios, espacios delimitados, y hoy en día en España se puede hablar características fundamentales, hay muchos, y ahí veis el Parque Natural, Reserva Natural, que es un poco de menos nivel, el Área Marina, tenemos grandes espacios naturales que incluyen la parte marina, en el Cabo de Gata, sin ir más lejos, hay una prodigiosa riqueza de vegetación, cultural ya añadida, estética, biológica, botánica, científica, pues ahí se permite estudiar la naturaleza, contemplar su paisaje, estudiar la geología y preservar algunos los valores que hay ahí. Pero todo eso va metido en un equilibrio central que tiene que tener la Tierra. Pensemos que los grandes problemas que tiene hoy la Tierra, fundamentalmente el cambio climático, son problemas globales. Es decir, que no se atacan a un espacio concreto, sino que atacan a la atmósfera completa, con lo cual hay que ir a una solución global. Estos espacios protegidos, que están muy bien, pues se dotan de una serie de protección. Y en esta protección, que es elegir la española, bueno, la que tenemos más cercana y la más, lo que se determina ahí, qué espacios hay y con sus niveles de protección. Pensemos que, por ejemplo, en Andalucía más del 20% y creciendo, no se plantea en ningún momento una tendencia a que decrezcan estas figuras de protección, pues está bajo alguna figura de protección de la que hemos visto antes. Entonces ahí se determinan los espacios naturales, parques naturales, las reservas de la biosfera y tal y cual cada una con sus objetivos. Y, como ya decimos, los objetivos son preservar algunos de los equilibrios que hacen que la naturaleza pues no vaya hacia el final, hacia el final de alguna especie o hacia el final de alguna planta o hacia el final de algunos de los grandes ciclos y equilibrios que hacen que la vida sea posible. Si uno toma estas planificaciones sobre las cuales, bueno, pues no voy a entrar en detalle porque aparte en cada región y en cada país cambia, pero lo que nos habla es de una zona geográficamente delimitada y dentro de esta zona hay a su vez grados distintos, depende de que esté el propio casco urbano de un municipio o que esté una área mucho más preservada. Por ejemplo, un parque nacional que es el máximo grado de protección, como podría ser Doñana o Sierra Nevada, está rodeado de un parque natural, de un espacio natural que tiene un poquito menos de protección. Y ahí nos van a decir qué especies protegidas son las autóctonas con las cuales esas se protegen y se fomentan. ¿Qué especies son alóctonas? Con lo cual es cuando se pide un permiso para cultivar, para mantener una protección de determinadas especies de plantas, de vegetales. ¿Y qué actividades puede haber ahí? Entonces uno puede decir que en determinados senderos no se puede ir en bicicleta porque están muy protegidos y porque solo se puede caminar por ellos. nos va a poder decir si la pesca que hay ahí es una pesca intensiva o una pesca extensiva. En general, la agricultura, la pesca, la ganadería, se les llama intensivas cuando pretenden sacar un alto rendimiento normalmente explotando mucho la superficie que tienen. Entonces dan mucho rendimiento para una superficie determinada. ¿Cómo? Pues agotando un poco la capacidad de reproducción de esa tierra o de ese espacio de agua. en que consiste en provocarlo con fertilizantes, en protegerlo con insecticidas químicos o agresivos. O, a lo mejor, en meter una especie vegetal que no es propia de la zona y es más productiva que la autóctona. Pero esta hace que tal fruta sea más grande o tal fruta esté más protegida frente a las distintas epidemias que pueden llegar. Todo eso hace agricultura, como digo, ganadería o acuicultura más intensiva, más productiva, pero a costa de ser más agresiva con el medio, de no ser autóctona y de no preservar el equilibrio que ahí no estaba conocido. Entonces, en estas planificaciones nos van a decir expresamente y muy normalmente que no se utilicen fitosanitarios de determinado grado químico, que no se utilicen determinados fertilizantes, que no se utilicen tales especies vegetales, por supuesto, regadío frente a no regadío, etcétera, etcétera. Pero va a haber detalles también, por ejemplo, que al definir una balsa de regadío, esa balsa de regadío pues tenga un islote dentro para que no sea una distancia demasiado larga o para que en esos islotes puedan anidar algún pajarito protegido o alguna especie en la que estamos interesados en mantener. Toda esta planificación es la que va a preservar los espacios. Como digo, son planes muy largos, pero bueno, ya son conocidos y evidentemente pues se va de la de actividad industrial, se evade todo lo que sea utilizar recursos no reciclables, se promueve que si hay una industria, dentro de que no sea una industria muy contaminante, pues tenga un bajo uso de recursos, una baja emisión de residuos, que sean renovables, que sean reciclables, etcétera. Entonces, uno ve toda esta planificación y ahí es donde debe circunscribir su actividad económica, porque lo que ya se reconoce y lo que se está hablando ahí es que los servicios que presta la naturaleza, normalmente pensamos los servicios que presta la naturaleza, la fruta que me como, el cerdo que estoy ahora mismo tengo hecho aquí en unos embutidos que estoy comiendo y el agua, etcétera, etcétera. Pero esos recursos de aprovisionamiento que son evidentes, la carne, el pescado, la madera, los metales con los que se hacen hasta las pilas, con los que cargamos y las baterías con las que cargamos nuestro aparato eléctrico y electrónico, están además donde están porque hay unos equilibrios. Y a eso es lo que se les llaman los servicios de regulación. Por ejemplo, la polinización. Si no hubiera polinización, pues no tendríamos plantas. Si no hubiera unos servicios de regulación del agua, no tendríamos vegetales ni tendríamos la tierra en su sitio. Los bosques fijan la tierra y fijan el ciclo del agua. Si nosotros no tenemos bosque en un terreno erosionado, pues lo que va a ocurrir con el agua es que el agua va a circular y se va a ir y la tierra va a estar seca y la tierra se va a desplazar también, se va a erosionar. la regulación del agua exactamente. Estamos viendo ahora mismo por determinada noticia que estamos viendo actual que el agua del río es esencial, pero no es la única. Hay unos acuíferos debajo del agua con los cuales se provee de mucha más agua que la de los ríos. Hay muchísima agricultura que el agua viene de los regadíos. ¿Cómo se provisiona ese agua? Pues con un ciclo del agua que existe. Es decir, es importante no solo el agua, sino el ciclo del agua, cómo va regulándose. Todo esto son servicios ecosistémicos no evidentes, pero imprescindibles. Entonces, hay una tendencia ya creciente, de hecho la Unión Europea ya habla del uso del suelo, para valorar esto. Puede ser con medidas fiscales, puede ser con medidas de subvenciones, con prohibiciones o con inversiones, de muchísimas maneras, pero esto hay que regularlo. Porque si el parque natural no existe, además del tercer tipo de servicio que vemos aquí, que es el cultural, es decir, un sitio donde yo puedo ir a pasear, donde yo tengo un paisaje, donde puedo hacer incluso mi romería a la virgen, porque existe un paisaje maravilloso, que forma parte del patrimonio cultural. Si todo esto no existe, vamos a encontrarnos un territorio no cohesionado, con menos salud, con menos agua, con una tierra endeble que no cultiva. Y todo esto debe de interpretarse en el territorio. La Unión Europea ya ha sugerido y ya está poniendo por escrito que va a ir exigiendo que los productos que vengan tengan un origen igual de sostenible que el de aquí. Y si no, van a solicitar unos impuestos y unos sobrecostes por eso, para retribuir los servicios ecosistémicos. O sea, yo no puedo estar limitando mi agricultura y no haciéndola agresiva para que me invadan con una agricultura agresiva. Y de eso es de lo que se trata. Entonces, los La tendencia que hoy en día, ponemos aquí donde el mercado no llega, es que los espacios naturales no son solo un parque temático que no se toca con unas baranditas y en que los animales están ahí y los vemos retorzar y vemos un árbol singular desde lejos, sino que son mucho más que eso y son un espacio donde ya se está generando un beneficio económico que debemos valorar, entre ellos de manera muy evidente, el CO2 que están capturando y que hacen que esté contenido la contaminación del aire o el agua que llega abajo porque hay un ciclo del agua adecuado. Entonces, no se puede valorar con criterios de oferta y demanda. Va a haber cada vez más una serie de fiscalidad verde, que se llama, de subvenciones, de incentivos que van favorecer que estos espacios se sigan manteniendo. Y esto hay que estar atento y no va a responder al precio o al equilibrio acostumbrado del mercado de puedo comprar toda la cantidad que me permitan o puedo vender todo lo que se permita, porque estamos deteriorando el capital natural que hace que eso se pueda producir. Es decir, yo tengo una nave industrial y la amortizo porque la nave industrial me va a durar 50 años y voy viendo el valor que pierde, pues igual tengo que valorar mi patrimonio natural. Y ahí es donde se habla del crecimiento económico. Por un lado, va a haber un crecimiento económico propio. relacionado con las actividades que ahí se hacen y, por otro lado, va a haber, pues lo que hemos indicado, hay una serie de incentivos fiscales, de subvenciones, de financiaciones y tal, para favorecer este reto demográfico. El Ministerio del Medio Ambiente, actualmente, y los grandes centros directivos del Estado que se ocupan de esto, también hablan de reto demográfico, de fijar ahí una serie de servicios y de riqueza económica. ¿Qué se puede hacer ahí? ¿Cómo se puede ganar dinero y cómo se puede explotar un beneficio para que la gente se quede a vivir en estos espacios naturales y puedan vivir ahí. Bueno, pues nosotros hay un modelo, que es el modelo Canvas. Canvas significa lienzo, es una gran pizarra en la que las empresas deben pensar qué hacen para que sus productos sean atractivos. La segunda variable a analizar es claramente la financiera, es decir, por un lado tengo que hacer cuentas, ver cómo se vende mi producto, qué inversión hago y qué dinero necesito para hacer eso, pero esta quizás es la que más nos va a distinguir en el apartado de los espacios naturales, de poner en valor, como se suele decir, el hecho de estar en un espacio natural protegido y que vendría a responder a dos preguntas. La primera pregunta es por qué alguien va a parar en mi tienda o alguien me va a llamar por teléfono a mí o va a aprovisionarse de mi producto dentro de la tienda. Va a elegir mi magdalena, como veis ahí, dentro de la estantería y no va a elegir la otra. Y es porque es la más barata, porque es verde, porque trae chocolate o porque ha visto un anuncio que le ha parecido muy atractivo. Y la segunda, una vez que yo haga esa propuesta de valor, es que alguien no me la pise al momento. Es decir, yo puedo estar pensando una idea que es una plataforma con la cual uno, a todas las tiendas que vendan un producto, pero cuando yo lo ponga en marcha, pues cualquier plataforma que vea eso me barre. Entonces, esas dos son las preguntas. Lanzo aquí el canvas que luego iremos viendo relleno con los negocios que se pueden hacer. O sea, ¿qué socios va a tener una persona que haga un negocio en un parque natural? Pues claramente la población local, claramente productores o agricultores locales, la propuesta de valor va a ser siempre la calidad que sea un producto sano, que sea un hotel en el cual se puede practicar un deporte, que tenga un paisaje. Los clientes van a ser clientes a los que les gusten los productos verdes, a los que les guste la naturaleza, a los que les guste el deporte al aire libre. ¿Y qué costes voy a tener? Pues voy a tener un coste a lo mejor mayores debido a que no puedo abonar, como hemos dicho antes. Vendo un producto muy natural y muy sano y muy sostenible. pero me cuesta más dinero, no produzco una parcela, no puedo criar la cantidad de huevos o no me salen la cantidad de calabacines que le salen a una persona que sí tiene esa capacidad de hacer eso productivo. Si yo manejo mi negocio para hacerlo así, pues veremos, veis algunas cosas, ¿no? Pues, como ponemos aquí, clientes eco-friendly, clientes a los que les guste lo sano. Puedo acceder a canales, y no pensemos solo en canales que están ahí en el pueblo. Por ejemplo, y os animo a ver un ejemplo muy claro de caso de éxito, Amazon ha lanzado lo que se llama el programa Climate Pledge, y son marcas sostenibles. Entonces, Amazon va a ir priorizando y va a tener portales dedicados a productos especialmente relacionados con esto, de manera que yo puedo generar un producto e irme por ahí. ¿La gente irá a mis productos por ser más baratos? Posiblemente no, posiblemente no, a lo mejor hay alguno que sí. ¿Tendré yo que hacer algo que no hace nadie? Pues tendré a lo mejor que certificar mi producto y que cuando ponga mi producto en un queso de la sierra o en mi hotel es un hotel rural, pues que esas palabras significen algo. Todo esto que vemos aquí, los propietarios, aliarme con otros productos, por ejemplo, yo puedo tener un hotel rural, pues aliarme a lo mejor con una gente de la zona que tiene una bodega que puedo visitar, gente que tenga una aventura... Todo eso es lo que hay que ir pensando. Vamos a ver ahora la parte del dinero. Es decir, hay una parte de ideas o de conceptos, que es lo que hemos llamado el modelo Canvas, con el cual vamos a ver qué hace, lo que he dicho, las dos ideas que hay que pensar. ¿Qué va a hacer una persona venir aquí y no a venir al otro hotel o a comprarse el otro peso o tal, y qué ofrezco yo que no me lo puede pisar alguien, es decir, por muy atractivo que sea, porque sé que Melia Hotels no va a poner uno al lado, no va a poner uno al lado porque este espacio está protegido, porque el modelo que yo tengo no es para hoteles pequeños, tal y como yo lo tengo aquí montado, etcétera, etcétera. Y esas son las ideas. La segunda idea es un plan económico-financiero sobre el cual no vamos a dar una lección, porque eso ya es una lección de emprendedores, lo que sí hay que explicar mucho es que existen ayudas, porque el Gobierno entiende que fijar a gente en el reto demográfico, fijar población aquí, incrementa el patrimonio económico del país. Insisto que un territorio con salud, que es capaz de prestar servicios ecosistémicos, y no solo los evidentes, sino el ciclo del agua, el ciclo del aire, etcétera, etcétera, es un territorio cohesionado y con riqueza. Y lo que hay es que intentar que la gente viva ahí para que ese territorio esté mantenido, para que mantenga sus bosques, para que mantenga su paisaje atractivo, etcétera. Pero la segunda parte de la análisis económico-financiero, que insisto, no tiene mucha diferencia aquí respecto a cualquier otro negocio, o sea que no vamos a descubrir nada nuevo en cómo hacerlo, uno tendrá que ver los costes que tiene, las inversiones, las necesidades de tesorería y buscarse socios igual. Lo que sí es muy importante decir es que hay muchas ayudas para este tipo de empresas y para este tipo de negocios. Yo he señalado aquí, como esto es un tema volátil, que hoy hay, mañana no, en esta región sí hay, en aquella diputación da este servicio o no, sí decir que el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, por ejemplo, ahora mismo no las tiene activas, pero van saliendo cada año, pues ayuda para la actividad comercial en zonas rurales. o actividad que fomente el turismo rural. También la Fundación Andalucía Emprende, que es de la Junta de Andalucía, de la consejería correspondiente a emprendimientos, a veces a empresas, a veces a economía y tal, tiene, además de oficinas en muchísimos municipios, una web muy interesante con ayuda a la financiación, líneas del Instituto de Crédito Oficial, la Caja Rural es una entidad y, bueno, sea una marca, hay que decirlo, que funciona muy bien y trabaja mucho, como su propio nombre rural indica, para los negocios que están relacionados con el territorio. Un negocio rural es un negocio que tiene que estar en ese momento y allí. No puede estar en otro sitio. Si yo mi negocio me lo puedo llevar a otro sitio, es una showroom, pues no es un negocio rural. El rural es el que está anclado ahí por algún motivo. ¿Por qué? Depende de los recursos que tiene ahí. Y luego hay una gran serie de ayudas y subvenciones, pues ahí tenéis innovativa, digitalización de las pymes, todo lo que es poner una web en condiciones para acceder, enlazando con lo que he dicho antes de Amazon, con la digitalización de nuestro producto. Nuestro producto puede ser muy rural y muy sostenible, no hay que confundirlo, y muy artesano. pero nosotros podemos mezclar eso perfectamente con una potencia digital buena y con que esté en un portal y cuando una persona en cualquier del mundo busque un queso sano o una especie o un romero y un tomillo tal, pues lo encuentre de la primera manera y tenga ahí un sitio magnífico donde puede pagar de una manera cómoda y segura y donde va a tener unos plazos de entrega adecuados y unos precios los cuales no se va a echar la mano a la cabeza cuando diga que no tengo un sistema de envío bueno o que le cuesta mucho dinero ponerlo. La tercera pata en la que Es interesante indagar en distintas fundaciones. Por ejemplo, he puesto la Fundación Mafre, creo que Embutidos el Pozo también saca. En fin, hay muchas empresas y buscando en Internet con los medios que hoy en día conocen cualquiera y más un emprendedor que tiene todo por delante, se pueden buscar muchas fundaciones y asociaciones que dentro de su responsabilidad social financian este tipo de ideas. La idea, pues nada, animo mucho a buscar por ahí y a ver los proyectos, la financiación que tiene. Repetimos, dos patas para montar el negocio. Una pata, ¿por qué mi negocio es atractivo? Y la segunda pata, ¿cómo no me lo pueden copiar? Y la segunda sería un análisis financiero económico como el de cualquier empresa que se monta. ¿Cuál es la diferencia que hay aquí? que hay ayudas y que hay muchísimo fomento de este tipo porque los servicios de la naturaleza, como he repetido, ya se están valorando, se sabe que tienen mucho valor y entonces se promueve la economía en las zonas rurales, para que las zonas rurales tengan tejido y sea más económico y sea más productivo mantener ese patrimonio vivo. Tenemos que pensar que los negocios no son una ocurrencia. Ya tengo la idea buena, ya he visto que cerca en mi parque natural puedo montar una experiencia de aventura, de ocio, que puedo fomentar esta verdura que hay aquí o este producto natural, pero tengo que conocer el servicio, hay que indagar sobre él y conocer el escriptor y adaptarse al entorno, ver los precios que tiene, etc. Y un asunto muy importante, para lo cual también hay ayudas expresas, ahora mismo hay algunas abiertas, de hecho, es instalar la sostenibilidad. Instalar la sostenibilidad quiere decir que cuando yo diga que mi producto es verde, que cuando yo diga que mi producto es orgánico, lo sea y yo explique eso. Para eso hay que tener una declaración ambiental y una serie de cosas. Eso se hace teniendo un sistema de gestión. Por ejemplo, retomando el tema de la agricultura, para tener un producto orgánico, hay muchos, hay orgánico, ecológico, o bien por pertenecer a una marca, la marca Parque Natural, la marca Andalucía Agricultura Ecológica y tal. Entonces, normalmente, lo que vamos a tener que ahí es, lo que he comentado, unas variedades locales, no admitir otras variedades, aunque sea más productiva, algunas restricciones tanto en aplicación de fitosanitarios como en insecticidas, la intensidad con la que se ponen, todo esto tengo que procedimentarlo y aprender a hacer sistemas de gestión para poder certificarlo, porque normalmente para tener una marca de agricultura orgánica, ecológica y tal, pues va a haber que tener una certificación de eso que estoy haciendo y van a ir a que yo utilice pocos residuos, que genere pocos residuos, perdón, que utilice una cantidad pequeña de recursos, que no utilice productos químicos, envases y embalajes, que los que utilice demasiado embalaje sea reciclable, etcétera. Y todo eso hay que aprenderlo. Hay que aprender otras competencias que vendemos con el servicio, que ya nos podemos imaginar, no asociadas a devolver con mucha facilidad, a vender grandes tamaños, a vender tamaños pequeñitos, a dar facilidad de que el uso se extienda... Todas esas cosas van con la idea de VERDE. Y si uno puede entrar en una denominación de origen cualificada o en una iniciativa geográfica preferente, pues es un valor añadido. Si nosotros buscamos unos garbanzos estándar, pues unos garbanzos, hablo un poco de oídas, valen a lo mejor menos de 2 euros. Si buscamos un garbanzo de escacena, pues vale por encima de 3 euros. ¿Qué tiene eso? Pues lo que le sugeriría a la gente es que está más bueno, por eso la gente quiere pagar más. ¿Pero por qué alguien puede poner ese nombre ahí dentro y está dentro de una iniciativa geográfica o de una denominación de origen? Porque ha cumplido esas normas. En esas normas normalmente va también el territorio, estará en la zona. Y así es como conseguimos a costa, no lo olvidemos, de unos costes más elevados, porque nuestra rentabilidad va a ser inferior, vamos a utilizar especies a lo mejor no productivas, nos van a decir, ahora ha venido una especie de tal vegetal que es mucho más grande y mucho más gorda y necesita menos agua ya. Nosotros necesitamos esta. Con lo cual, a mayor coste o a menos productividad, pero vamos a entrar ahí. Vamos a ver Otro de los sectores del sector turismo pues es claramente lo que se puede ver por ahí fundamentalmente hay turismo, productos naturales y productos artesanos. ¿Qué tenemos que tener? Algo diferencial, pues pensemos en el turismo astronómico que le llaman o en el de ver paisajes por la noche, pues ese turismo es diferenciado, porque en una ciudad no se puede hacer eso. Entonces, por mucho que una multinacional que tiene la Melilla vea eso, podrán hacer cosas, no lo dudo, más atractivas, pero irse a este parque natural y ver aquí una interpretación de la naturaleza como esta no la tiene. Mezclarlo con visitas pues a infinidad de especies de pájaros, especies de animales y tal y cual. Y siempre vincularlo a el territorio, es decir, algo que no pueda ser reproducido fuera de aquí. Con ello, la gastronomía, etcétera, etcétera. Aparte del turismo y mezclado con él está el turismo, el perdón, la producción o el desarrollo económico basado en productos naturales. Los productos naturales normalmente van a ser agricola o ganadero y ahí es lo que entramos es en aceite, carne, queso, hay una gama extensa. Alguien puede tener una ocurrencia y la iniciativa de lo que ocurre. de este pueblo es típico tal dulce, o la receta tal, el tomate, la cosa más que nos pueda parecer a nosotros, más simple del mundo, pero se le puede poner en valor diciendo que los tomates son de aquí, que la carne es de aquí, que el aceite es de aquí. Y con eso conseguimos darle valor. Las especias, las plantas aromáticas, frutos secos, pero siempre producto con nombre y apellido. Como hemos dicho, ¿no? Tomate de tal pueblo, cerdo de aquí, cordero de la Sierra del Segura, etcétera, etcétera. Y esto es lo que consigue que el producto se diferencie, que sea más atractivo. Normalmente, normalmente no, siempre van a ser productos de una alta calidad por la que la gente está a proclive a pagar más y dispuesta eso, pero tienen que tener una marca trabajada. El siguiente escalafón son los productos artesanos, puede haber incluso un poco más de producción. Con el producto artesano hay más valor añadido, pensemos que hay una, cuando nosotros vemos la cadena de valor de un producto, que decimos que es la cadena de valor de un producto, pues desde que cuando yo lo compro, cuánto dinero vale la tienda, eso es comercialización. Y si ya si volvemos a donde se fabricó, el dinero que hay ahí, que ha ido a pagar a las máquinas, a los a los obreros especializados, a los ingenieros que lo han fabricado y lo han diseñado y tal, todo eso es valor añadido en la producción. Y finalmente lo han añadido en la fase primaria, a los agricultores, a los ganaderos o a quien lo ha extraído. Entonces, si nosotros generaremos más riqueza, si más partes de esta cadena de valor están en el territorio. De manera que si en vez de vender pepinos, pepinillos, vendo, le meto una receta, los pongo en vinagre o los pongo de tal manera y los meto en un tarro, ya estoy vendiéndolos más caros. Y ese tramo de la cadena de valor, que en este caso es la manipulación, el envasado o que proceda, se ha quedado en el territorio. Entonces estamos generando más valor en el territorio. Eso es lo importante. ¿Cómo se puede generar más valor? Como estamos diciendo, siendo muy cuidadoso con un sistema de gestión, un sistema de gestión que genere calidad. calidad identificable. ¿Por qué el producto de aquí tiene más calidad? Pues porque está hecho con el tomate de la zona, porque está aplicada esta receta de aquí y porque está pues nuestro, pensamos los productos ibéricos, en el que se une todo, la especie animal. ¿Por qué es de esta raza? Porque vive aquí en la dehesa, porque además de vivir aquí en la dehesa, consume bellota, que es un producto de aquí. Todo esto lo hace de una calidad excepcional y hace que tenga más valor añadido. Si además lo seco en el terreno y en el terreno, digamos, lo preparo ya para su comercialización, pues estoy dejando mucho más valor ahí. ¿Qué otros productos hay? Tejido y ropa, pues mantas artesanas, tejidos de muchísima calidad igualmente. Olvidarse de un producto de poco valor y de vender poco menos que los ovillos de lana e ir a cosas de alto diseño y el diseño no está en la ciudad y no tiene por qué estar en la fábrica y tal, sino tener una idea bonita basada en las tradicionales harapas o las tradicionales alfombras que teníamos en esta zona, madera, muebles, etcétera, etcétera, etcétera. Otro sector que hay es el de los cosméticos y los similares, aceites, especias con aceite y con especias y plantas aromáticas se están haciendo unos jabones y unas esencias magníficas con los cuales hay empresas de determinada envergadura. Vamos a ver un caso de éxito que ocurre básicamente entre el sur de Córdoba y el oeste de Jaén y es Olivares Vivos. Entonces en estos pueblos se encontraban con que había un olivar intenso con un abuso de fertilizantes y de fitosanitarios. La tierra estaba ya sufriendo y estaba perdiendo productividad. Se utilizaba maquinaria pesada, grandes monocultivos y cultivos con extensiones muy grandes. ¿Qué es lo que ocurría ahí? Pues se perdía la biodiversidad. ¿Por qué se perdía la biodiversidad? Porque un pájaro cuando migra necesita pararse en estas pequeñas no sé si decir instalaciones o facilidades que hay en un cultivo, ya es la higuera que había o el frutal o la acequia que partía las parcelas. Y ahí, aparte de descansar y de tomar la sombra de la gente que trabajaba y de comer cuando cortaban, pues los animales nidificaban y los animales se detenían y ahí vivía el búho, etcétera. Bueno, todo eso se cortó con la aplicación extensiva. Los grandes tractores tenían que pasar por la zona, cada metro cuadrado que se perdía de productividad era menor producción y se metían fertilizantes fuertes, abonos fuertes y se protegía con insecticidas fuertes. Entonces todo eso hizo una producción, pero a costa de que la tierra reduzca su potencial. La tierra ya no tiene tanto riqueza para producir, se erosiona y se pierde la retención de agua. Con lo cual hay una pérdida a largo plazo y una pérdida en consecuencia de la biodiversidad. Los aves, las podemos ver por ahí en alguna... Cuando vayáis por curiosidad y busquéis algún pájaro de vuestra zona, y hay algunos que te dicen, es un indicador de riqueza de la biodiversidad. Es decir, donde este ave vive, indica que la biodiversidad es rica, porque vive en este ambiente que os he contado. Entonces, el proyecto fue un proyecto experimental que consistió en pasarse a los abonos naturales, dejar que en el suelo hubiera vegetación, el suelo no se pelaba, no se estaba arando todo el rato, y se restauraron unos espacios improductivos. Improductivos a corto plazo. Entonces pues había nidales, charcas, bebederos, acequias, todo lo que hace un paisaje si comparamos y pensamos en una explotación agrícola en los olivares de hace un siglo, de hace 80 años, con lo que hay hoy. Entonces eran espacios cortados por las veredas, por sombras y tal. ¿Qué ocurrió? Porque se recuperaron los servicios de los que hemos hablado y apareció un mayor valor patrimonial. Esa tierra era más rica, tenía más calidad en los análisis. Y apenas perdió productividad, dicen. Yo reconozco que esto, aunque lo ponen el proyecto, podría tener matices. Puede que reduzca la productividad. ¿Por qué? porque se hace una agricultura menos intensa y porque ahora lo que estamos es mejorando muchísimo la calidad. Hay una gestión de la marca y ahora donde antes el aceite se confundía con otros, ahora lo podéis buscar en las estanterías, pues hay un aceite con una siluetita de un pájaro preciosa y es un aceite de mucha más calidad. Y sabemos que podemos vender la botella a un precio mucho más elevado. con lo cual tenemos unos ingresos mayores. Además de tener unos ingresos mayores, se mantiene el patrimonio porque estos olivares con su tierra rica, con su tierra nitrificada, con su ciclo del agua mantenido, tienen un valor mayor patrimonial. Pero se encontraron con otros ingresos adicionales y era un turismo ornitológico. Entonces esto se ha integrado en la marca y se ofrecen rutas para que la gente vea aves que antes no había y que indican que hay una riqueza de la naturaleza bastante grande. Entonces la gente ve cómo se hace el aceite, ve cómo se ha desarrollado este proyecto, prueban estos productos de tanta calidad y ven los pájaros. Entonces hay unos ingresos por turismo que no es que sean importantes, pero que refuerzan el mayor valor de la marca. Y entonces ahora mismo estamos hablando de una marca premium que se puede vender a unos precios mucho mayores, no hay por qué vender tanta cantidad y compensa todos estos esfuerzos que se están haciendo de espacios teóricamente menos productivos, etcétera. Mirando este proyecto, encontré un proyecto exactamente igual, pero es que era el mismo proyecto, pero ocurría en Argentina y con el pastizal. Entonces resulta que en la provincia de Buenos Aires pues encontraron que a los alrededores de la ciudad de Buenos Aires, lógicamente, pues había una serie de ganaderías, igual que habían hecho un pastoreo intensivo, una ganadería intensiva, habían arrancado unas zonas que había allí, que le llamaban bandas, donde había pues charcos, pequeños, no bosques, sino oasis, vamos a llamar, ¿no? Y todo esto se eliminó y eran grandes esplanadas. Entonces ahí se cultivaban las reses, pero se perdió la productividad. Entonces se cambió y se pasó a la misma. Es curioso lo parecido que es el proceso. Entonces se recurrió de nuevo a recuperación de estos espacios, recuperación de servicios. Volvieron a aparecer unas especies que estaban prácticamente olvidadas, como el ñandú, un ciervo típico de allí. Y ocurrió también lo del turismo. La gente vino a ver la zona, vino a ver estos animales, cómo se hacía la carne y tal, y generaron la carne de pastizal nativo. Entonces, una carne de pastizal nativo con estas características, con una calidad esperada por el cliente mucho mayor y con un precio más grande. Recordamos nuevamente que estas marcas hay que mantenerlas con un sistema de gestión adecuado. La marca no es poner donde antes yo ponía aceite, ahora pongo eco aceite y donde ande mi etiqueta del aceite. Era amarilla y roja porque era el color que le tenía puesto, pues ahora la pongo verde y blanca entera y pongo aceite río. No, esto lleva detrás un proceso de lo que estamos hablando, de calidad en el cual limito los impactos, en el cual controlo los consumos, etcétera, etcétera. Y eso es esencial. Otro modelo que podemos ver aquí es Corsevilla, que es un modelo cooperativo. El modelo cooperativo es también muy interesante en los espacios naturales porque permite al pequeño productor disponer de servicios al estar asociado. Entonces, en la cooperativa, pues normalmente la cooperativa disponemos de veterinario, se dispone de alguien que nos explique cómo se hace el sistema de calidad, de acceso a las subvenciones y de otra serie de servicios horizontales que un pequeño propietario no puede tener. Pero accediendo a la cooperativa, la cooperativa los da, y los da a un precio interesante. Entonces, vemos aquí asociados, pequeños agricultores, en este caso pequeños ganaderos, que se comportan en el mercado como una plataforma de 600 socios, es decir, que se comportan como una empresa muy grande y en ella pueden vivir. ¿Qué vende Corsevilla? Sostenibilidad, artesanía, calidad. ¿Qué es lo que tienen los productos de ganadería fundamentalmente? Ibéricos, carne, cordero, queso, etcétera, etcétera, etcétera. Y con el mismo modelo. Entonces, incidir aquí también en la sostenibilidad ambiental, que es de la que hemos estado hablando todo este rato, una sostenibilidad ambiental relacionada porque se puede tener un crecimiento económico sin impacto ambiental, pero aquí también hay un impacto social, es decir, pequeños propietarios a los que les costaría acceder al mercado con su tamaño financiero, con su músculo técnico, pues pueden gracias a participar en una cooperativa, tener un veterinario, tener acceso a líneas de financiación, tener acceso a un sistema de calidad, etcétera, etcétera, con lo cual se suben a esto y aquí acceden también a la sostenibilidad social. Vamos a ver un ejemplo que hay aquí, que también se corresponde con otro muy parecido y encontró en Valencia que es el mismo, pues es la marca Parque Natural. La marca Parque Natural de Andalucía está promovida por la Junta y lo que pretende es, básicamente lo que hemos dicho ahora, que los productos se certifiquen con un sistema de gestión adecuado con el cual se obtiene la marca y hay más de 150 productos perdón, más de 1.400 productos y más de 150 empresas. Estamos hablando de cantidad. Por deciros como anécdota, el restaurante Iavante, que es un restaurante de un chef Michelin de la más alta, está metido en esta marca. Es decir, que esto es absolutamente compatible con estar en una plataforma digital, con tener acceso a servicios de primer nivel y con tener un restaurante de estrella Michelin. Tres niveles, productos naturales, artesanales y de opción. Y me ha parecido muy interesante ver por qué refrenda lo que estamos pensando, que la marca Parque Naturales de la Comunidad de Valencia tiene un esquema absolutamente similar, de hecho tiene hasta las tres líneas de productos y lo mismo, lo que hacen es asesorar a las empresas a meterse en este mundo. Entonces estamos hablando de un sistema de gestión que me garantice que lo hago bien, una idea de sostenibilidad, productos naturales, productos propios, no reproducibles por una persona en un garaje, no reproducibles por una multinacional porque no les interesa venir aquí o porque no tienen las condiciones naturales que me dan este producto o este servicio y un sistema de garantía, que vaya sellado ahí, que donde pone escacena al lado de la palabra garbanzo, o otro cualquiera, pues la gente lo conoce. Vemos aquí el rey de los casos, ¿no? El queso payoyo, no reproducible, nadie puede hacer queso payoyo si no tiene cabras payoyas y no tiene el clima que tiene la sierra, y, bueno, me he permitido ahí buscarlo ayer en un portal de internet y a 36 euros el kilo, mientras otros que veis ahí al lado, de primísima calidad, pues a 13 euros, a 20 euros y a 29 euros. ¿Qué hay? Aquí una calidad tremenda, una calidad multipremiada por la cual el consumidor está dispuesto a pagar eso. Y aquí también es sostenibilidad, porque sabemos que está hecho en las montañas, que está hecho por la cabra y tal, pero que este no solo está accediendo a clientes ecologistas, por decirlo de alguna manera, sino a clientes gourmets. de turismo, os voy a repetir lo que he dicho antes, la posibilidad de hacer sinergia, es decir, de que el turismo vaya, por ejemplo, también hecho, como en el caso de los olivares, con visitar las almazaras, con visitar un taller de artesanía y ofrecer experiencia de paisaje, un kayak, una ruta 4x4, una ruta en bicicleta, hacer espeleología en lugares que no se pueden hacer si no estás en un espacio natural. y el lugar en el que una agencia de viaje grande desplazarse hasta ahí, pues se me tiene que ocurrir a mí qué dispositivo tengo aquí montado para que a una empresa de otro tamaño le salga caro venir aquí. Entonces mezclado con astronomía, botánica, turismo, aulas de la naturaleza, no es exactamente turismo ni ocio, pero bueno, el modelo de negocio es el mismo, ¿no? Ofrecer un servicio en el que la gente pues viene aquí a un aula de la naturaleza y se les mezcla, se los puede llevar a ver cómo se hace la miel, cómo se hace esto, etcétera, etcétera, etcétera. Algunos de estos estantan en el espacio natural y que hay que tener una concesión y una limitación, bueno, pues consiste en licitar por eso. Y ahora voy a cambiar totalmente lo que he contado. Aparte de todos estos recursos que hemos hablado relacionados con el territorio, hay una, y lo dejamos aparcado, hay una tendencia propia en la naturaleza y es la biomasa. La biomasa, como se sabe, es los restos de madera, también puede ser de animal, que pueden ser convertidos en energía. El Plan Nacional de Energía y todas las estrategias de energía que vienen desde la Unión Europea señalan a la biomasa como una parte de la componente de la demanda energética que debe crecer. España ahora mismo es el número 22 en consumidores de biomasa dentro de la Unión Europea. y sin embargo es el tercero en superficie forestal. Entonces debe crecer tremendamente. La biomasa debe entrar para favorecer la diversificación. La otra componente que vamos a añadir aquí es la soberanía. La soberanía quiere decir que si yo tengo un producto que depende de mí, si para fabricarlo los recursos que yo utilizo están a mi mano y son míos, El producto ese valiará de precio de acuerdo a los costes que yo tenga. Pero si mi producto, la mayoría es una componente de energía que compro y no tengo mano porque depende de una guerra en Irak o depende de que en Venezuela pase no sé qué y baja o suba el precio del combustible, pues tendré una dependencia de ese mercado. Y eso también es soberanía. Entonces, por eso es muy importante diversificar. no depender de terceros para que en un momento determinado un corte, unas relaciones comerciales con ese país o una guerra o un agotamiento de un recurso que yo no conozco porque yo no lo puedo reponer, se me acabe. Entonces hay una decisión desde arriba, desde la Unión Europea para la empresa que nosotros debemos de diversificar para tener soberanía. Hay un montón de iniciativas y hay un montón de empresas que ya están montando una serie de instalaciones de generación de biomasa para completar la oferta energética y para diversificarla. De hecho, el Instituto Español se llama Instituto de Diversificación y Ahorro Energético. No solo ahorrar, sino diversificar, para no depender de lo que acabamos de decir. El plan estratégico de España supone o presupuesta que el número de personas que trabajan en la biomasa va a cambiar de 32.000 a 45.000 en los próximos años. Todo esto hay que hacerlo con un criterio de profesionalización. Abandonar, al igual que hemos abandonado antes, la idea de que yo tengo un olivar y puede que me compren la poda. Yo tengo aceitunas y puede que alguien se quede con los huesos. Cuando alguien instala una planta de biomasa o va a recoger los restos de poda de tal sitio o las semillas de tal otro, nos va a pedir unas calidades, unas cantidades, unas humedades. No podemos estar a expensas de decir, si hay excelente la vendo, si no me hace falta no la vendo. Esto pasa a ser otra línea de negocio. y por eso hay que profesionalizarla, porque ha habido ya en el pasado experiencias frustradas de alguien que ha montado una planta porque aquí hay muchos restos de poda de olivar y tal, pero el año que la gente no le interesa porque tienen buena cosecha, no lo vende y entonces no es así. Esto hay que profesionalizarlo y fijar unos criterios, lo que digo, igual que antes, de calidad y de humedad. No puedo estar dando un residuo, sino que estoy dando en verdad algo que para la otra persona es un recurso. y ahí podemos ver todas las fuentes de biomasa que hay, agrícola, forestal, industrial, ganadera, urbano en los municipios pequeños que están en espacios naturales protegidos, también hay lógicamente residuos urbanos. Las algas y del gran producto estrella de la biomasa que es el olivar, del que salen el orujo, del que se hace energía, hueso de aceituna, poda del olivo, la hoja del olivo, más a su vez del propio aceite, de ese producto del aceite salen cosméticos, resinas, fibras de las cuales se pueden hacer envases, embalajes, etcétera, etcétera. O sea, aquí hay un mundo amplísimo y en este mundo, pues lo mismo que hemos dicho antes, la primera característica es que no se puede reproducir en otro sitio. porque no tiene que ser donde hay una masa forestal, tiene que ser hecho con unos criterios de sostenibilidad, no consiste en esquilmar los bosques ni en esquilmar los olivares, sino en hacerlo con un criterio y muchas veces estamos hablando de simbiosis. Algunos de estos negocios no son negocios exclusivos ni están solos, sino que van complementados con otros y hacen de eso un negocio redondo. En olivares vivos apareció como negocio adicional el tunismo. En el residuo o en el resto de aceite puede aparecer como negocio adicional hacer con eso cosmética, hacer pellets, etc. La apicultura se concentra muy bien con quien cultive frutos rojos. A lo mejor por sí sola no, pero si está en otro sitio, uno de sus costes está mantenido por otro de los negocios. Y en todos ellos, hacer turismo, ser visitado, visitar, etcétera, etcétera. Y así es como se comprende. Entonces, si nosotros, dicho todo esto, volviéramos a ver el negocio, volvemos a pensar aquí las dos preguntas que hemos dicho. ¿Qué valores tenemos? Pues muchas veces es, lo hemos dicho, que el recurso no se repite. el recurso no se reproduce. Si entramos aquí a ver el queso payoyo, pues la propuesta de valor aquí del queso payoyo, insisto, que aunque es ecológico y aunque es sostenible, no es solo eso, sino que está de una calidad muy alta. Ahí está la propuesta de valor. ¿Me lo pueden copiarnos qué actividad clave? Pues la actividad clave es la que hace el quesero ese que no se reproduce y le sale con esa calidad por los ingredientes que lo pone, por los recursos clave que tiene. ¿Cuáles son los canales? Pues los canales digitalización y ingresos. Tengo ingresos superiores gracias a que tengo un gran producto. ¿Tengo costes? Tendré costes superiores también porque esa producción y la, supongo, que como como esa cabra no es pienso barato, que esa cabra necesita estar en el campo para tener una salud y tal, bueno pues entonces también tiene más ingresos, tengo una certificación del veterinario, son de una raza, no la puedo mezclar con otros que me saldrían más baratas, etcétera. Y así es como vamos construyendo el negocio sostenible, por donde hemos pasado y más o menos creo que habrá quedado claro. Recapacitando todo lo que hemos dicho, decir que los espacios naturales son un fenómeno creciente, más claro que nunca, que van a crecer, o sea que cada vez va a haber más superficie y más protección de los espacios naturales, que prestan unos servicios económicos, servicios a la sociedad estética de lo que esperamos, pero que son unos servicios económicos que hacen que el resto de la economía funcione encima. El resto de la economía no podría funcionar en un sitio donde no hay ciclo del agua, donde no hay ciclo del carbono, donde no hay ciclo del nitrógeno vivo. Reventaría. Y entonces que eso va a haber una tendencia a que mediante impuestos, mediante ayudas, mediante políticas de reto demográfico se fijen. Y que los negocios que tenemos montados o que podemos montar ahí tienen que estar basados en las características diferenciales del producto o del servicio que estemos prestando, que está normalmente en el patrimonio, en los materiales que tenemos, en la reproducción, en la receta con la que se ha hecho ese alimento o en el lugar que estamos enseñando. Yo, por mi parte, os agradezco la intervención y hasta aquí he llegado. Espero que os haya parecido interesante y, como siempre, muchísimas gracias y hasta la próxima.

Other Episodes