Episode Transcript
[00:00:14] Speaker A: Nunca os fié de la herramienta, siempre comprobar. Hacéis la búsqueda en Google y decís vale, sí no, antes de comitear a escribir algo, preparar una ficha de producto.
Luego, aparte del tema de la intención de búsqueda, es conocer bien el sector, el nicho, conocer a tu audiencia, básicamente.
[00:00:35] Speaker B: ¿Alguna vez te has preguntado por qué algunos artículos o páginas web reciben miles de visitas mientras que otros se pierden en Internet? ¿Has intentado escribir contenido para tu negocio pero apenas recibe visita?
No se trata solo de tener una página web bonita, sino de saber qué está buscando la gente y cómo Google interpreta esas búsquedas. Ahí es donde entran en juego las palabras clave longtail. Hoy en Territorio Ineosén vamos a desentrañar cómo podemos aprovechar esas palabras clave de la mano de un experto en SEO. Emilio José Mazueco. Hola Emilio, ¿Qué tal?
[00:01:05] Speaker A: Hola Marian, ¿Qué tal? Pues muy bien, muy contento de que me hayáis invitado aquí a Territorio Niesen para poder participar y poder compartir un poco aquí con vuestra audiencia lo que podamos de todo el tema de keywords y longtail.
[00:01:20] Speaker B: Qué bien, me alegro. Emilio es especialista en SEO y está trabajando en el grupo educativo educaestec. Tiene una amplia trayectoria en marketing digital, ya que ha pasado tanto por agencias como ha trabajado para clientes también he.
[00:01:34] Speaker A: Trabajado sobre todo en agencia, pero también he trabajado por mi parte y con cliente final directamente interno.
Empecé yo realmente en desarrollo web y ahí me empezó a picar el gusanillo un poco de cada apartado, porque al final eso es un mundo.
A raíz de diseñar, de preparar páginas web, desarrollarlas. Empecé a darme cuenta de que eran feísimas y me metí en el tema del diseño. Y luego, una vez que ya eran bonitas y funcionaban, me di cuenta de que no aparecían en Google. Entonces me metí en el tema del SEO y de todo el marketing de web, analítica web, etc.
Y nada, ahí descubrí un poco lo que era la parte que más me apasionó, que fue el SEO, el posicionamiento online y de lo que venimos un poco a hablar hoy.
[00:02:22] Speaker B: Interesante. Por eso te define a ti mismo como todoterreno digital, porque has pasado por prácticamente todas las áreas del marketing.
[00:02:29] Speaker A: Efectivamente, he trabajado con muchos profesionales de los que he aprendido un montón y con los que he compartido trinchera, por así decirlo.
Y me ha permitido aprender de muchos campos y que al final todo se retroalimenta porque si trabajas solo en SEO pero no te apoyas en lo que te puede beneficiar de la estrategia de SEM o no sabes en qué te pueden beneficiar, pues como que se queda cojo la cosa. Y entonces tener ese conocimiento me ha servido para repercutir positivamente en lo que es la estrategia SEO, que es lo que más me centro.
[00:03:02] Speaker B: Qué bien, muy bien. Y actualmente el SEO es un mundo que está en constante evolución, porque al final con tanto avance, tanta tecnología y demás, se está avanzando muchísimo. Pero hay algo que sigue siendo clave a día de hoy y en el mundo del SEO, que serían las palabras clave long tailing, que es de lo que hemos venido a hablar aquí hoy. ¿Por qué siguen siendo hoy en día.
[00:03:24] Speaker A: Tan importantes las palabras clave long tail? Y las palabras clave en general siempre van a seguir siendo importantes.
El mundo está en constante cambio en tema de SEO, la inteligencia artificial ha venido a revolverlo todo eso, tanto en SEO como en paid, en todos los apartados del marketing sobre todo.
Y siguen siendo de actualidad porque nos permiten acceder a mucho tráfico. La mayoría del tráfico de Internet está en la long tail y además un tráfico muy específico, mucho más cercano a lo que es la compra de nuestro servicio, nuestro producto, que el que podemos obtener con palabras clave menos concretas, menos de long tail, que ahora explicaré un poco las diferencias entre los tipos de palabras clave.
[00:04:09] Speaker B: Entonces podríamos decir que en términos de posicionamiento, Google favorece más las búsquedas más largas y detalladas que frente a búsquedas más cortas.
[00:04:18] Speaker A: Al final Google no es que favorezca ese tipo de búsquedas, sino que no le queda otra, porque son la mayoría de búsquedas en Internet.
La gente no busca tanto una palabra concreta, sino que pregunta directamente su duda a Google como si estuviera hablando a una persona. Cada vez más, cada vez se han ido volviendo de estos años esta parte mucho más conversacional en lo que son las búsquedas. Ya no hablamos con palabras como si escribiéramos un robot, ya nos pensamos que estamos escribiendo a una persona que nos va a contestar.
Y entonces ahí entran las long tail, porque es completamente eso. Ya no pregunto zapatillas deporte, pregunto zapatillas de deporte y lo que sea para.
[00:04:59] Speaker B: Correr en asfalto 2024, todo, por ejemplo. Ahí te va a dar una búsqueda más exacta, más detallada y realmente de más valor que cualquier otra búsqueda.
[00:05:08] Speaker A: Claro, correcto. Al final, no es lo mismo atacar una palabra clave tan amplia o tan poco concreta como un sofá que sofás barato cerca de Valencia.
[00:05:23] Speaker B: Vale, y entonces, para quienes no estén familiarizados con el SEO, las palabras clave pueden ser, lo podemos resumir como qué son los términos que la gente busca en Google, pero elegir las palabras correctas puede marcar la diferencia para tu negocio.
Perdón, ¿Podría explicarnos qué es exactamente una palabra clave y cómo elegir la palabra correcta puede ser diferente a elegir una que no tenga tantas búsquedas o no tenga tantos resultados?
[00:05:50] Speaker A: Sí, pues bueno, lo que es una palabra clave, aunque digamos palabra clave, no nos referimos a una sola palabra, nos referimos a una búsqueda. Entonces, una palabra clave puede ser ordenador o puede ser ordenador de sobremesa, que son tres palabras, pero sigue conociéndose como una palabra clave o una keyword en inglés.
Y esa búsqueda que se hace en Google es lo que conocemos como una palabra clave Ahora, vale, eso está muy bien Emilio, pero ¿Para qué nos sirven estas palabras clave? ¿Cómo la utilizamos? ¿Qué nos puede ayudar a elegir cuál es mejor, cuál es peor?
Pues bueno, para lo que nos sirve es para optimizar un apartado de nuestra web, que puede ser una página de un servicio o un apartado así de blog, por ejemplo, una categoría de producto o un producto o un artículo de noticias. Cada una de estas cosas va a estar atacando a una palabra clave.
Por ejemplo, escribimos un artículo que resuelve una duda que puede ser webinar interesante sobre palabras clave long tail, por ejemplo.
¿Y esa búsqueda cómo la resolvemos? En este caso con este webinar.
Y las personas que busquen eso, pues les aparecerá el webinar.
Entonces, ese webinar, ese apartado de nuestra web, lo tenemos que optimizar escribiendo esa palabra clave, dejando claro que responde a esa pregunta del usuario.
Ahora, ¿Esa pregunta del usuario existe? ¿No existe? ¿Nos la estamos inventando?
No hay que inventársela, hay que comprobar que realmente la gente lo busca. Hay varias herramientas, algunas gratuitas, otras de pago, que nos permiten saber las métricas de las palabras clave para saber si nos interesan o no.
[00:07:42] Speaker B: Sí, más adelante te preguntaré cuáles son tus favoritas.
[00:07:48] Speaker A: Te comento tema de métricas. Sí, si quieres, claro. Las métricas de las palabras clave a tener en cuenta el volumen, que es la que todo el mundo mira y se cree mucha gente que es la única que importa y no esta. Es importante, pero no es la que más importa.
Como veremos después, el volumen de las palabras clave es cuántas veces se busca eso al mes.
Pues se tiene en cuenta por países o por regiones, según la herramienta puede afinar más o menos el tiro.
Entonces, por ejemplo, me he apuntado una graciosa. ¿Cuántos años tiene Jordi Hurtado? ¿Cuántas veces se busca esa palabra clave en Google al mes?
¿En España? ¿Cuántas veces al mes?
[00:08:31] Speaker B: No lo sé. ¿Tanto lo busca la gente?
[00:08:33] Speaker A: Sí, sí, sí. Se busca mucho. Se busca mucho.
[00:08:35] Speaker B: Qué fuerte. 25.
[00:08:37] Speaker A: 25 al mes, seguro. 1600. 1600 veces Alguien busca en Internet ¿Cuántos años tiene Jordi Hurtado?
[00:08:47] Speaker B: Qué fuerte.
[00:08:48] Speaker A: Entonces ese sería el volumen de búsqueda. Y luego tenemos también la dificultad de la palabra clave.
¿Qué es esto de la dificultad? Esto es un número que se inventan las herramientas, que suele ir de 0 a 100. En alguna a lo mejor va de 0 a 1, pero que yo recuerde, las que yo utilizo, va de 0 a 100 y nos indica cómo de fácil o difícil va a ser posicionar esa palabra clave. Si va a necesitar que escribamos más contenido, que esté muy estructurado, que nuestro dominio, nuestra página web tenga ya una relevancia en el sector, que esa es una cosa importante también. No es lo mismo cuando es una página web completamente nueva que cuando estás escribiendo en la página web de un periódico.
Ahí obviamente juegas en distintas ligas. La dificultad puede afectar a la hora de elegir la palabra clave porque vas a saber si la vas a poder posicionar o no. Si vas a por keywords muy complicadas, con mucho volumen, pues si tu resultado no aparece en la primera página de Google porque están ahí todos los gigantes, pues es como si no lo hubieras escrito porque no vas a obtener nada de tráfico ahí.
[00:09:49] Speaker B: Claro, porque una palabra clave tenga mucho volumen no quiere decir que sea la mejor palabra clave que tú puedas utilizar para optimizar.
[00:09:55] Speaker A: Claro. Si ves que no la vas a poder posicionar porque solo hay gigantes y artículos gigantescos, también muy complicado que tú aparezcas ahí, pues mejor no lo escribas porque estás perdiendo tiempo y dinero. Que al final siempre decimos que el SEO es gratuito, pero el SEO conlleva tiempo propio cuando eres el propio CEO de tu empresa, que lo estás gestionando todo así del marketing y demás, pero cuando ya además tienes contratado a alguien, pues ya nada más que el sueldo de la persona que está redactando Sí.
[00:10:25] Speaker B: Sí, más herramientas o cosas.
[00:10:26] Speaker A: Y las herramientas de SEO que no son baratas.
[00:10:29] Speaker B: Ya.
Y entonces ¿Dirías que una buena estrategia en SEO empieza por las palabras clave o hay otros factores más importantes a tener en cuenta?
[00:10:38] Speaker A: Pues el SEO lo que pasa es que tiene muchísimos factores a tener en cuenta.
La cantidad de enlaces y calidad de los enlaces que tenga a tu contenido, que es el link building.
Aquí antes era casi lo único que tenías que trabajar antiguamente, porque con eso ya te ganabas todo.
Ahora entran más factores en juego, pero sigue siendo uno de los principales, un pilar.
Al final yo lo explicaba a los clientes de la siguiente cuando tú estás en una habitación, entra a una habitación en la que hay un montón de gente y tú entras de cero, No sabes, no conoces a nadie, no sabes nada, pero ves que mucha gente está mirando a una persona en concreto. Tú rápidamente entras y miras directamente a esa persona y dices ahí tengo que estar.
¿Y qué es esto de las personas que están mirando? Pues como un enlace.
Hay muchas páginas web. Pensemos que cada una de esas personas de la habitación son una página web, y varias páginas web están enlazando una. Pues tú entras, dices, vale, en este sector, estas páginas web que son más o menos relevantes, si ya las conoce o no las conoce Google, pues ve que están enlazando a otra y ah, pues tiene que ser un contenido de calidad, porque si esta gente lo está enlazando tiene que ser positivo. Y un poco así es como funciona a grosso modo lo que es el inbuilding, porque es importante. Otros factores, pues miles. Pero claro, no me voy a poner aquí a contarte todos porque no terminamos nunca aquí.
[00:12:09] Speaker B: Vamos a hablar de palabras clave. Y en SEO, como hemos dicho antes, hay diferentes tipos de palabras clave. Están las short tail, la medium tail y en concreto las que trata el seminario, que son las Long Tail. ¿Puedes explicarnos cada diferencia de cada una de ellas con algún ejemplo práctico para que nos entiendan todos?
[00:12:26] Speaker A: Sí, vale. ¿Qué es esto de la long tail, short tail, medium tail? Pues bueno, vamos a repasarlo, pero básicamente las short tail serían las palabras clave más cortas, como dice la propia palabra, y con más volumen de búsqueda.
Por ejemplo, zapatillas. Este es un ejemplo clásico que siempre se utiliza, pero le vamos a dar una vuelta. Prometo no usar zapatillas deportivas.
Usamos zapatillas. Tiene un volumen de búsqueda de 49.500 al mes, casi 50.000 búsquedas. Mensuales dices uy, qué buen volumen, me interesa, pero. Pero la dificultad es alta, obviamente. Y luego aparte tiene otra característica en contra que es poco específica.
Cuando alguien va a comprar normalmente está buscando algo más concreto que zapatillas. Vamos, yo en la vida me voy a comprar una zapatilla y voy a decir zapatillas, a ver qué sale, a ver qué sale.
Yo sí juguetón, pero no tan.
A lo mejor busco zapatillas de deporte como mínimo, o zapatillas barefoot, o barefoot o como lo queramos pronunciar, que ya sabemos que cada uno respetuosas que son estas como para cartado, como si fueras descalzo.
Pues por ejemplo zapatillas barefoot, ¿Esto qué sería? ¿Sería una short tail o se va acercando quizá más a una medium tail.
[00:14:00] Speaker B: Porque le añades otra palabra que es más específica?
[00:14:03] Speaker A: Efectivamente, es más específico que la otra, tiene un volumen de búsqueda menor, pero ya está un poco más encauzado a donde tiene que estar, a un sector, a un producto en concreto, a una duda en concreto.
Y por ejemplo en este caso zapatillas Barefoot tiene 6.600 búsquedas mensuales y una dificultad que sigue siendo alta.
Entonces hemos reducido mucho las búsquedas mensuales, tenemos una dificultad también alta, pues bueno, a lo mejor nos interesa ir a algo más concreto, más específico.
Por ejemplo, zapatillas de estar por casa barefoot tiene un volumen de búsqueda mucho más pequeño, 70, pero tiene una dificultad mucho menor, no llega al 10%.
¿Qué pasa con esto?
Que si escribimos o preparamos la ficha de producto en este caso para zapatillas, no va a haber mucho que podamos hacer, o bueno, aquí estaríamos hablando más de categorías, porque un producto que se llame zapatillas, pero por ejemplo la categoría de zapatillas barefoot ya es un poco más probable que la posiciones y luego puedes tener el producto o categoría más concreta de zapatillas de estar por casa barefoot, ¿Vale? Y ahí ya sí lo podrías estar posicionando. Es una búsqueda mucho más específica, o sea, el usuario que va a estar buscando esto está mucho más cerca de realizar la compra que el que busca algo menos concreto y es mucho más probable que esté interesado en nuestro producto y no en otra cosa.
[00:15:36] Speaker B: Más cosas, si tú por ejemplo tienes tu negocio de zapatillas barefoot, ¿Cuándo tendría más sentido utilizar una short tail o una long tail, por ejemplo? Cuando tenga una característica específica que quiera demandar del producto. Entiendo.
[00:15:53] Speaker A: Vale. Una short tail, como hemos comentado, tiene un mayor volumen de búsqueda, pero también tiene una mayor competencia. Una long tail tiene menor volumen de búsqueda, pero tiene menor competencia, además de que tiene un mayor porcentaje de conversión, porque es mucho más específica.
Y tiene una cosa bastante curiosa, que es que aunque tenga un menor volumen de búsqueda, la mayoría de búsquedas que se realizan en Google son long tail, no son short tail.
Se buscan menos veces zapatillas que todas las long tails que derivan de zapatillas.
[00:16:29] Speaker B: Sí mínimo pones zapatillas mujeres, zapatillas running o zapatillas.
[00:16:34] Speaker A: Hay muchas más palabras medium tail y long tail que short tail.
Podríamos decir que si de short tails hay miles, de medium tail habrá millones y de long tail habrá miles de millones.
Chorrocientas palabras clave de long tail.
[00:16:53] Speaker B: Y a ver, retomando un poco el tema de las herramientas, ¿Cuáles dirías tú que son tus herramientas favoritas para encontrar estas palabras clave y qué hace tan especiales a esas herramientas?
[00:17:04] Speaker A: Bueno, las herramientas que yo utilizo más, aparte de las que yo utilizo, vamos a comentar también algunas de las que hay gratuitas para los pequeños negocios que estén escuchando que puedan permitírsela en un primer momento, las que más utilizo serían semrush y Ahrefs, que te permiten saber todas estas métricas, están muy actualizadas. Y luego tienen ambas la posibilidad de trabajar la brecha de palabras clave, que es una cosa que me encanta, que investigar los distintos sitios web de la competencia junto con el tuyo para ver qué están atacando ellos y tú a lo mejor no.
Y ahí puedes filtrar, en el caso de href, puedes filtrar por el número de palabras que tiene esa palabra clave. Entonces si tiene tres, cuatro, cinco palabras que normalmente son las que van a ser long tail.
Y ahí puedes encontrar oportunidades bastante interesantes.
Luego, más herramientas, tenemos el Keyword Planner de Google Ads, que esta es gratuita.
Sí, gratuito usarlo, pero claro, tienes tu cuenta de Google Ads creada y demás, normalmente con la intención de hacer campañas de SEM, pero no es necesario que hagas ningún pago para poder utilizarlo. Creo que a lo mejor tienes que poner.
Creo que no tienes ni que poner la tarjeta. No me acuerdo. Yo la tengo puesta ya. No sé si se sigue pudiendo o ya lo han capado, pero antes se podía sin parecer maleta.
Y de todas formas, aunque la pongas, si no haces campaña no te cobran nada, así que no hay problema.
Luego hay otras que son Ubersuggest, también está Answer the Public. Answer the Public antes se utilizaba porque tenía una versión gratuita y tal, ahora la versión gratuita se queda mucho más coja que la que tenían antes, entonces casi que tienes que pasar a pago si quieres aprovecharla. No la he utilizado tanto, o sea que no sé decir si renta merece.
[00:19:04] Speaker B: La pena, pero en general invertir en estas herramientas sí que merece la pena, tanto para un gran negocio como para uno pequeño.
[00:19:11] Speaker A: Sí a uno pequeño por ejemplo tiene que usar a lo mejor más la creatividad que la herramienta de pago, porque por ejemplo Semrush está en unos 140 dólares al mes y Ahrefs ronda los 120.
Entonces claro, si tienes que pagar el sueldo de la persona de deseo más o no, si tú eres quien lo trabaja, pero a lo mejor está empezando el negocio y decir estoy diciendo el precio de las más básicas, que luego si quieres más cositas, 200, 300 o 500 mensuales, entonces puede ser un poco prohibitivo, pero puede ser creativo. Puedes utilizar el Keyword Planner de Google Ads, puede utilizar una cosa que me encanta que es sumergirte por los foros, véase Reddit, véase Quora, cualquiera de estos, y ver que están preguntando en comunidades del sector en el que tú estás posicionándote. Entonces si estás por ejemplo en el sector de abogacía o el sector financiero o algo de esto, busca una comunidad de gente de abogados, dudas abogados o alguna de estas y ves que se están preguntando y te salen dudas de gente real que ahí a lo mejor le contestan con comentarios y tal, y tú dices, pues de aquí me puede salir un artículo o de aquí me puede salir una herramienta, o detectas necesidades que la gente tiene y que en vez de preguntarlas a Google la están preguntando directamente en el foro a personas reales y tú aprovechas eso para crearte ese artículo, crearte esa herramienta y que en Google, cuando la gente la pregunta en Google, porque habrá otra gente que comparte esa duda en vez de en el foro, cuando la pregunta en Google, pues a lo mejor estás tú tienes que superar la respuesta que aparezca en el foro, si no va a aparecer el foro delante tuya, pero puede encontrar a veces joyitas ahí, escondidas en los foros y no te cuesta eso ningún dinero.
[00:21:05] Speaker B: Genial para los pequeños negocios, genial.
Aparecer en Google no siempre significa lo mismo, a veces puede aparecer de manera orgánica con SEO o mediante publicidad con SEM. Cada uno tiene su momento y sus ventajas. ¿Cuándo es más recomendable apostar por palabras clave en SEO y cuándo en SEM?
[00:21:24] Speaker A: Bueno, al final hay que tener en cuenta que puedes atacar las mismas palabras clave con las dos opciones, con SEO con SEM, tú al final lo que buscas con SEM es un retorno rápido de la inversión, entonces no vas a atacar palabras clave cuya intención de búsqueda del usuario sea informativa. Si el usuario lo que está buscando es información y no tanto hacer una compra, a lo mejor no te interesa pujar por esa keyword porque está tirando en cierta forma, hay estrategias en las que puede interesar, pero estás tirando en cierta forma dinero a una búsqueda que no te va a reportar beneficio, mientras que si lo haces en una que sea directamente de un producto que estés vendiendo, un servicio que estés vendiendo, te va a reportar el beneficio de la gente que convierta.
Y en SEO, aunque la intención es derivarles también a la conversión, puedes trabajar un poco todo el embudo de marketing y empezar a pillar a la gente en búsquedas que son menos cercanas a la compra, pero que son de síntomas de, por ejemplo, si están vendiendo un medicamento, puede ser de un síntoma de dolor de cabeza o de fisioterapia, dolor de espalda en la parte baja de tal, o sea, puede hacer ese tipo de.
Puedes utilizar ese tipo de keywords para atacar esas búsquedas que son más informativas.
Ahora, dicho esto, una cosa buena que tiene trabajar en las dos estrategias al mismo tiempo, utilizar SEM y SEO, es que se retroalimentan. Por ejemplo, tú tienes una campaña de pay y.
Y tienes tus palabras clave y demás, normalmente vas a descubrir nuevas palabras clave que no has metido en tu plan, pero que ha aparecido tu anuncio para ella. Al final lo pones un poco broad, a veces descubres palabras clave que te están convirtiendo y que a lo mejor en SEO serían posicionables. Se lo pasa al equipo de SEO, el equipo de SEO lo ve, dice ojo, es verdad, esta keyboard la podemos posicionar, entonces empieza a trabajar para posicionarla en orgánico, que sería el SEO que.
[00:23:40] Speaker B: No es de pago, pero las palabras clave que te proporciona el SIM sí que a través de herramientas de campaña.
[00:23:48] Speaker A: Sí tú haces la campaña y la misma campaña te está dando el resultado de que hay gente que convierte con esa búsqueda y que esa landing que tiene está funcionando muy bien, vamos a trabajar el SEO para intentar posicionar. Y cuando tenga esa keyword posicionada a lo mejor puedes retirar la inversión de SEM si estás ya en primera posición con el SEO.
Entonces un poco como que puede y así repercutes también bajar un poco presupuesto o invertir esa parte del presupuesto en otras palabras clave distintas. Entonces te sirve un poco de prospección, estudio de palabras clave, la parte de SEM para la de SEO. Y luego en SEO también cuando estás haciendo los estudios de palabras clave estos gigantescos de análisis de la competencia, pues a veces descubres palabras clave que dices esto en SEO no lo puedo posicionar, pero en SEM interesa y también se lo puedes pasar. Pero entonces siempre tiene que haber colegueo y tiene que haber entre ambos equipos departamentos.
[00:24:43] Speaker B: Además de encontrar una palabra clave para que realmente funcione, hay que integrarla bien en el contenido y también en la página web. ¿Cuáles son las claves para sacar el máximo rendimiento a estas palabras clave long tail?
[00:24:57] Speaker A: Uno de los principales es tener en cuenta la intención de búsqueda, que cuando alguien busca algo, puede ser porque está buscando información, puede ser porque está buscando comprar algo, puede ser porque esté intentando encontrar un negocio en concreto o porque está haciendo búsquedas comerciales, no tan de voy a comprarlo ahora, pero sí de informarme sobre qué puede ser mejor.
Entonces tenemos esas intenciones de búsqueda informativa, que sería que está buscando información. Tenemos las navegacionales, que estás buscando una página web en concreto, una marca en concreto a la que quieres ir, entonces ahí normalmente va a ir a esa marca y no a otra porque la está buscando, a no ser que utilices las típicas técnicas alternativas a que está muy bien para las campañas también.
¿Luego están las comerciales, que son las de que estamos buscando información sobre qué puede ser mejor tal, pero no estamos todavía en el momento de hacer clic en compra, pero estamos muy cerca, son interesantes y transaccional, que estoy buscando ya para comprar? Me está quemando la tarjeta de crédito, esto tengo que gastarlo ya.
Entonces tenemos que tenerlo en cuenta, porque si intentamos posicionar para una palabra clave que lo que está buscando es transaccional y estamos poniendo un artículo completamente informativo que está resolviendo una duda informativa, pues no vamos a aparecer porque Google lo que está mostrando a los usuarios son productos directamente del Merchant Center.
Entonces, ¿Cómo hacemos esto? Por un lado hay herramientas que nos lo dice, nos dice intención informativa, intención comercial. Por otro lado, Por otro lado, no te fías de las herramientas nunca, porque si te fías ciegamente vas a caer muchas veces en errores que las herramientas dicen no, esto es informativo. Pero luego tú haces la búsqueda en Google y dices, ¿Y todos los resultados que son Productos tanto por anuncio como por orgánico? Entonces dices, no, esto es ya transaccional, comercial, según la situación.
Entonces nunca os fiéis de la herramienta, siempre comprobar, hacéis la búsqueda en Google y decís vale, sí no, antes de comitear a escribir algo, preparar una ficha de producto cuando no es lo que va a funcionar.
Vale, vale. Luego, aparte del tema de la intención de búsqueda, es conocer bien el sector, el nicho o a tu cliente, todo conocer a tu audiencia, básicamente porque te permite caer tú mismo en palabras clave que a lo mejor no habrías pensado.
Volvemos al ejemplo de barefoot. Si estás metido en el mundillo, sabes que existen las zapatillas, los zapatos de transición, pues o estás buscando con las herramientas y de casualidad te lo encuentras, o está analizando la competencia y de casualidad o no te aparecen y hay muchas palabras que puedes estar obviando. Entonces, o tienes conocimiento ya dentro de ese sector porque sea tu hobby, porque te hayas movido por ahí, hayas trabajado ahí, o tienes que hincharte a investigar competencia, investigar, investigar, investigar, hacer mucho estudio de palabras clave al principio, a ver.
[00:28:25] Speaker B: Que nunca viene mal hacer una investigación a la competencia y lo que estás.
[00:28:29] Speaker A: Buscando hay que hacerlo. Pero cuando ya conoces el sector y el nicho, puedes caer en palabras clave que otros están atacando. Entonces si te basas solamente en el análisis de la competencia, vas a hacer lo que ellos están haciendo, no vas a innovar, no vas a ser disruptivo descubriendo nuevas cosas que puedes posicionar. Entonces siempre que te metas en ese sector y profundices lo máximo posible, mejor, porque así salen ideas muy buenas y de repente un artículo repunta y estás en la cresta de la ola, que eso es maravilloso.
[00:29:00] Speaker B: Qué bien.
¿Alguna clave más o pasamos al siguiente?
[00:29:05] Speaker A: No, sí, sí, tenemos más. Hay que aprovechar las variaciones porque vale, hemos dicho que las palabras clave de long tail son muchas, ¿No? Entonces tiene que haber muchas parecidas por zapatilla de estar por casa, barefoot, también está zapatillas de andar por casa, barefoot, también está alpargata barefoot, o sea, puede ir encontrando distintas variaciones de la misma de la misma palabra clave longte influye.
[00:29:39] Speaker B: El orden en el que tú hagas la búsqueda, o sea, a lo mejor barefoot, zapatilla, casa, dormir.
[00:29:45] Speaker A: Es verdad que a veces la gente sigue buscando en plan robótico y otras veces la gente busca completamente conversacional, ya no es tan importante como antes. Antes tenías que escribir, de hecho te encontrabas muchos artículos de blog que dices esto no está hablando humano, no sé.
[00:30:01] Speaker B: A veces pasa, vas muy rápido y escribes las cuatro primeras palabras que se te pasan por la cabeza y Google te entiende.
[00:30:09] Speaker A: Entonces antes tenías que escribir así para posicionar, pero ya no tanto, puedes alivir en lenguaje humano y sigue posicionando el artículo bien sin que tengas que poner órdenes extraños ni saltarte los artículos que van entre las palabras.
Se puede jugar bien con eso y no importa tanto que respete al 100% el orden. Eso sí, si queda natural y lo puedes poner tal cual, pues genial, si no queda natural, mejor por lo natural, porque si no rechaza un poco.
[00:30:38] Speaker B: Vale, lo entiendo. Y a la hora de, por ejemplo, crear contenido, que también entiendo que crear artículos en los blogs y eso, pues con las palabras clave respectivas y tal, también te da posicionamiento y eso. ¿Es mejor escribir muchos artículos pequeños o un buen artículo bien redactado con todas sus palabras clave que realmente has investigado, has visto que posicionan, que son importantes?
[00:31:03] Speaker A: ¿Vale, aquí depende porque un artículo grande puede posicionar o no puede escribir un artículo muy grande y que Google para esa búsqueda esté poniendo por delante del tuyo un artículo de 200 palabras y para qué me he escrito yo aquí 4.000 palabras? Y hay aquí uno que me está.
[00:31:23] Speaker B: Aunque las 4.000 palabras sean buenísimas.
[00:31:26] Speaker A: Sí Juan, a veces, bueno, cuando escribes esos artículos largos, puede aprovechar y aparecer en las eps, en las preguntas frecuentes, que te busque cada apartadito, tu gigante artículo, tu gigante guía, aparezca en una pregunta frecuente de las que aparecen, que se pueden desplegar cuando busca en Google y eso, lo que recomiendo hacer ahí es de nuevo, salirte de la herramienta, hacer la búsqueda, ver qué está posicionando en primeras posiciones y ver qué extensión están teniendo esos artículos. Entonces a lo mejor el primer artículo ves que tiene 400 palabras, el segundo 500, el tercero más o menos lo mismo, dices vale, pues no tengo que pasarme mucho más de ahí, Pues entonces unas 500 palabras estaría guay, si ves que todos son tremendas guías de 2000 palabras, pues dices, pues si escribo yo aquí uno de 400 palabras no va a aparecer tampoco. Tienes que ver lo que Google está premiando o no, lo que Google considera que resuelve esa pregunta. Volvemos a lo mismo, una de las cosas que hay que hacer es responder la pregunta. Entonces responder la pregunta y comprobar que Google piensa que con esa extensión responder la pregunta, las dos cosas. Y bueno, ahí yo creo que entra un poco también el uso de clústeres de contenido, sobre lo de los artículos pequeños, artículos grandes, porque tú puedes tener uno, un apartado principal, una categoría de producto o una categoría del blog o una entrada de blog también puede ser, pero que es como el pilar de un tipo de contenido, véase, no se me ocurre ahora ningún ejemplo, soy malísimo, no te preocupes, volvemos a los barefoot, tienes un pilar de contenido que sería calzado barefoot y de ahí te salen otra serie de artículos que hablan sobre beneficio del calzado barefoot para embarazadas o distintas cuestiones, o cómo corregir la pisada con un calzado especial, como que están relacionados y van a darle potencia a ese pilar, como que le complementan, por entendernos un poco. Entonces tenemos una palabra clave que puede ser medium tail, que va a ser la del pilar de ese clúster de contenido y luego las long tail están enlazando ahí y hacemos que ese contenido medium tail que sería más difícil de posicionar si somos pequeños, con otros artículos de ese mismo ámbito, vamos a darle fuerza para conseguir que aparezca en buenas posiciones. Entonces la long tail también nos ayuda a posicionar las medium tail.
Y lo dicho, las variaciones de long tail son la clave, porque tú con un artículo puedes posicionar una long tail nada más y acceder a una maravillosa cantidad de 100 búsquedas mensuales, 70 o 50 búsquedas mensualES, que dices bueno algo, pero si usas variaciones, usas por ejemplo 10 variaciones de la misma palabra clave, que la encuentras fácil, pues ya puedes estar adoptando a unos números bastante buenos de búsquedas mensuales, depende de cómo. ¿Entonces ya ahí tú tienes que ver si esas variaciones te conllevan posicionarla, hacer un artículo más largo o puede en uno corto meter varias de estas variaciones, vale?
[00:35:02] Speaker B: ¿Y podríamos decir que las palabras clave long tail son más bien una estrategia de venta más que de tráfico o no?
[00:35:11] Speaker A: Depende, aquí en SEO todo depende. Te sirve para dos cosas, porque sí te traen tráfico, pero es un tráfico mucho más cualificado, entonces mucho más cercano a la venta. Entonces efectivamente las long tail te suelen rentar mucho para conseguir conversión y conseguir más lo que es un retorno.
No obstante hay long tail que son puramente informativas y que no responden a una búsqueda comercial o transaccional, pero siempre por regla general vamos a estar más cercanos a la compra o a la contratación del servicio que con una short tail.
[00:35:51] Speaker B: ¿Vale, entonces cuáles serían las ventajas que destacarías de utilizar la palabra clave long tail?
[00:35:58] Speaker A: Que cuando estamos empezando una web pequeña, si no partes con long tail no vas a poder posicionar de primera, salvo que tenga una estrategia muy buena a nivel de link building de marca, que la gente te busque por la marca de redes sociales y demás, que todo retroalimente muy bien a la página para que tú puedas posicionar palabras clave que sean complicadas. Una cosa, un truco que yo utilizo para saber qué palabras clave me puedo plantear usar con una página web de un pequeño negocio. Cuando yo entraba a un negocio a trabajar en su posicionamiento y no lo conocía, lo que hacía era ver la página web, me metía en semrush y hacía la investigación orgánica de ver qué palabras clave está posicionando, para qué búsqueda está apareciendo esta página web o cualquiera de los subapartados.
Me lo ordenaba por dificultad de palabra clave y filtraba para que solo se vieran las que están en los primeros tres resultados, en el top 3 1 2 3. Y digo vale, la más complicada que tienen posicionada en el top 3 es de 10.
Vale, no me voy a plantear hacer artículos para cosas mucho más complicadas que eso de 10 o a lo mejor veo 50, digo oye pues mira tenemos posibilidad de posicionar cosas de 30 40 sin problema. Al final la cosa es posicionar lo que sabes que vas a poder posicionar pronto para tener la repercusión lo antes posible y no tener que esperar a largo, largo, largo, largO plazo, sino intentar posicionarlo antes, que cuando son long tails es posible posicionarlo mucho más rápido.
[00:37:42] Speaker B: Muy bien, y entonces si tú por ejemplo te contrata un pequeño negocio que quiere empezar a lanzar sus proyectos negocios, su página web, ¿Qué estrategias de SEO le podría marcar la diferencia en ese inicio a esos pequeños empresarios?
[00:38:02] Speaker A: Lo primero es que a la hora de crear el sitio web, si no está creado el sitio web, es crear una arquitectura que esté optimizada para SEO, que tú estimes qué apartados va a tener, cuál es el contenido que quiere introducir en la página web, qué servicios va a fomentar. A lo mejor hay un servicio que no te es rentable y aunque tú lo ofrezcas no lo quieres meter en la página web. Entonces un poco eso dejarlo claro. Luego ver, una vez que sabes la lista de apartados que va a tener tu web, qué palabra clave va a atacar cada apartado, cómo va a trabajar el enlazado interno para que entren por donde entren todos los enlaces le acaben llevando a la conversión. Esto es una cosa maquiavélica que existe por detrás de las páginas web y que no todo el mundo lo sabe.
Cuando tú entras a una web puede estar el enlazado preparado para ir llevándote por donde quieres, que es el diagrama de flujo que se suele trabajar cuando haces la arquitectura de una web. Bueno, un poco ahí entra el CRO y otras técnicas para potenciar, conseguir leads o conseguir ventas. Según este tipo de página web, cada una rentabiliza como puede.
[00:39:13] Speaker B: Vale.
[00:39:17] Speaker A: ¿Qué más me habías preguntado?
[00:39:20] Speaker B: Un pequeño negocio, ¿Qué estrategia necesitaría?
[00:39:24] Speaker A: Lo dicho, palabras clave long tail, fáciles de posicionar para luego conforme vaya subiendo la dificultad poder ir atacando palabras clave más complejas.
Otra cosa muy importante, analizar la competencia desde el principio y no parar nunca porque siempre va evolucionando. Esto es un sector dinámico y siempre hay que estar con un ojo echado a la competencia más no lanzar el contenido al aire, una cosa que nos pasa mucho cuando estamos empezando. Sobre todo lanzar el contenido y luego no volver a mirarlo y no sé si está funcionando, si no está funcionando o sí lo sé, pero me da igual, me desentiendo de si está subiendo o bajando puesto, hay que monitorizarlo, hay que ver los KPI que estamos cumpliendo, si estamos llegando a un tráfico, si está cayendo, si está subiendo, si estamos posicionando más, menos, si está el porcentaje de conversión que conseguimos con cada lamni o con cada artículo, con cada lo que sea, y ver en qué podemos mejorar, porque al final es una estrategia de mejora continua el SEO. Si lanzamos contenido a ciegas y no sabemos el que está funcionando ni lo estamos monitorizando, podemos perder oportunidades de contenido que iba muy bien y en algún momento ha caído y como no lo estamos mirando, no sabemos que ha caído, decimos simplemente hemos bajado la piscita, no sabemos por qué.
Tienes que midiendo y saber por qué, saber que este artículo ha caído, que a veces pasa mucho en los sitios web nuevos, que tú empiezas a posicionar artículos, escribir artículos y todos más o menos tienen una media parecida y de repente uno despunta, mete un pepinazo, ese artículo qué maravilla, posiciona más que la home que ninguna, me entra todo el tráfico por ahí. Pues analiza qué has hecho con ese artículo, por qué está posicionando bien e intenta replicarlo.
[00:41:20] Speaker B: Y tú cada artículo lo puedes como actualizar en función de. Me imagino que las palabras clave irán variando. Tú puedes coger un artículo y editar cualquier párrafo, cualquier cosa para que posicione mejor.
[00:41:33] Speaker A: Sí, tienes que ver lo que ha cambiado para que ese artículo haya caído, porque pueden ser muchas cosas. Entonces no saques conclusiones muy rápido y mira bien qué es lo que está, quién te ha adelantado, por qué te puede haber adelantado.
Y como decías al principio, hay muchos factores en el SEO, entonces no tiene por qué ser solo lo que es la redacción del artículo, pueden ser otras cosas por lo que te hayan adelantado, que ese dominio sea mucho más conocido que el tuyo.
Y básicamente tienes que estar atento que no te coman.
[00:42:09] Speaker B: Vale, pero entonces ¿Crees que con una buena estrategia de contenido es posible competir un pequeño negocio con una gran marca?
[00:42:17] Speaker A: Sí, sí, depende, depende.
Hay sectores que están muy trillados en los que va a ser muy complicado que te abras tu huequito. Ahí tienes que trabajar la marca más que el posicionamiento.
Es muy importante que trabajes la marca para que seas conocido y puedas meter tu patita.
Pero si buscas un nicho muy concreto, algo que la gente no esté teniendo en cuenta, porque los gigantes son lentos, reaccionan a su tiempo, a las nuevas tendencias, a las nuevas cosas, no pueden reaccionar tan rápido como una pequeña empresa. Entonces un negocio nuevo que surge tiene mucha más agilidad que las grandes empresas.
Si encuentra un nicho concreto te lo puedes comer, te lo puedes quedar para ti, pero claro, tienes que primero encontrarlo y luego trabajarlo bien de manera constante para explotar. Claro, para conseguir ser tú quien se quede con ese trocito del pastel de Internet.
[00:43:11] Speaker B: Vale, muy interesante Google está avanzando en iOS y en búsquedas más personalizadas. ¿Cómo afecta esto a una estrategia SEO?
Pues afecta mucho, me imagino.
[00:43:25] Speaker A: La gente suele preguntar mucho si esto es el fin del SEO tal cual lo conocemos, si se va a acabar el mundo.
Y yo digo, a ver, ¿El SEO actual va a seguir funcionando dentro de 5 o 10 años? No, claramente no. Pero igual que hace 5 o 10 años el SEO no funcionaba como funcionaba, esto es una continua evolución. Aquí nada se mantiene inmutable.
Entonces el SEO no es que se muera, es que cambia, evoluciona. Siempre va a haber otras formas. Mientras sigan existiendo motores de búsqueda seguirá habiendo SEO. Motor de búsqueda es Google, es Bing, es Yandex, es cualquier cosa de estas. Pero también puede ser por ejemplo, Wallapop o algún portal de estos, TikTok. TikTok, todo esto son portales en los que la gente hace búsqueda. Entonces también se puede hacer SEO ahí.
Al final el SEO evoluciona, se cuela por las rendijas y siempre sigue siendo relevante. Ahora, ¿Cómo va a ser de aquí a un tiempo?
Dios sabe, nadie puede saber cómo está.
Hace muy poquito la inteligencia artificial hacía unas imágenes que daban risa, escribía unos copies que se veía a leguas que eso no era humano.
Y ahora, bueno, que se lleva utilizando la IA muchísimos años en Google para algoritmos y para cosas. Google siempre ha utilizado la IA desde tiempos inmemoriales, pero ahora que se ha hecho mucho más común. Claro, es un cambio de paradigma, porque ya no es solo que el buscador use la IA para mejorar en todo y asegurarse de que sus guidelines, su política de uso se respete por parte de los SEO.
Ahora es que aparte los SEO tienen esa herramienta para seguir haciendo.
Haciendo trampita al buscador. Y claro, estamos inundando Internet de mucho contenido generado, que a veces será de valor, pero otras veces no será de valor, que será gente que más que interesada en aportar valor está interesada solamente en el beneficio. Yo creo que hay. Tiene que haber un equilibrio ahí. Tú no puedes buscar el beneficio a costa de inundar Internet de basura. Tienes que intentar que lo que tú aportas realmente le sirva a la persona que está buscando, que no sea solo marketing vacío.
¿Entonces ahí que entra? Pues generar comps de IA ciega y ni revisarlo, pues no creo que entre ahí a un mínimo. Una revisión humana es necesaria siempre para asegurarte de que el contenido tiene valor en la vida se me ocurriría a mí hacer esto, salvo que fuera por un experimento de comprobar cosas que funcionen o no, y lanzo una web para hacer testeos ahí. Bueno, pero eso mucha gente está inundando Internet de contenido que no tiene mucho valor y es tan fácil como revisarlo. Si es que ya te está haciendo el borrador, la i a las malas, revísalo, si no redactas. Pero vamos, yo siempre prefiero redacción.
[00:46:38] Speaker B: Yo creo que en el mundo en el que vivimos, que buscamos esa inmediatez y esa respuesta rápida y la queremos ya. ¿A mí ahora, por ejemplo, hace poco me di cuenta de que en mi teléfono busqué algo en Google y antes de salirme los típicos enlaces de blog, las típicas preguntitas, esta y demás, me sale directamente respuesta de IA, mejor horario para publicar en Instagram es tal, tal y tal, y ah, bueno, pues esto ya, para qué voy a seguir haciendo scroll aquí en mi pantalla?
[00:47:04] Speaker A: Correcto. Esto es una pelea que hemos tenido sin procesos con Google, y es que cada vez que avanza en algo Google es para.
Casi parece que es para quitarnos a nosotros el tráfico, quitarnos nosotros el TIC. Google su objetivo es resolver la búsqueda cuanto más rápido mejor, mejor para él. Entonces al final Google ahí lo que intenta es tener al usuario contento para luego poder colarle él su publicidad, que es de lo que vive.
Si esa respuesta se la puede dar sin que entre en una página web, pues Google le parece estupendo. Ahí están los fragmentos estos de las EPS, cuando te mostraban las preguntas frecuentes, que a veces tú lo desplegabas, te resolvía la duda y no entraba en la página web, o te lo resuelve con la IA ahora mismo generativa, que ha empezado ahora en distintos países y que ya está funcionando. Efectivamente, por aquí también las búsquedas de IA te resuelven dudas muy concretas, te pueden crear incluso un artículo, o sea, te crean un mini artículo ahí ¿Qué pasa? Que hay cosas que tú buscas y que no te las va a resolver ese articulito, o porque no te fías de que te lo haya generado una IA y quieras que haya alguien detrás, una fuente fiable, entonces entra en el artículo. Por ejemplo, si está haciendo los estudiantes haciéndose su DFG, pues quieren encontrar información de valor, que además tienen que poder citarla. No sé, cuando tú haces una investigación en condiciones, necesitas ver las fuentes, necesitas ver quién ha escrito, necesitas ver que realmente hay un respaldo más allá de que te lo haya redactado una IA.
Luego, como cuando compras un producto necesitas hacer clic en comprar y ver el carrito, eso no te lo genera tampoco la IA.
Pues ese tipo de cosas son las que la IA no va a sustituir. Aunque Google intente que la gente resuelva la duda directamente en Google, hay cosas que siempre va a tener que entrar en el sitio web. Véase lo de los descargables, que hay muchas páginas web, descargar plantillas de Excel o descargar en PDF el temario de X cosa. Un poco ese tipo de búsqueda siempre tienen un lead magnet, tienen una acción dentro del sitio web que no te resuelve la IA.
Entonces un poco ahí es donde está el juego ahora mismo.
Ahí está la lucha.
[00:49:21] Speaker B: Vale, y entonces nos queda claro que de aquí a cinco años, seguramente el SEO no sea lo que a día de hoy, pero la estrategia de palabras clave long tail sí que seguirá siendo efectiva de aquí a cinco años o en el futuro, o tampoco.
[00:49:38] Speaker A: También puede cambiar, todo puede cambiar en esta vida.
Pero lo que está claro es que la long tail informativa, cuando es algo que se puede resolver corto y que no tiene una acción clicable o algo que conlleve que tu sitio web lo resuelva mejor que un texto generado por una IA en los resultados de búsqueda de Google, está abocado a la ruina. Entonces esa long tail no te serviría. Pero si usas una long tail que conlleva que descargues algo que tengas que entrar en el sitio web, entonces sí te va a seguir aportando. Entonces no es tanto si el long tail short tail lo que conlleva que sirva de aquí a futuro, sino la estrategia en sí de si eso aporta más que algo generado por IA. Y ahí vuelvo a lo de la gente generando contenido con IA. Si lo que tú estás creando en tu blog se genera con IA y resuelve la búsqueda, ¿Por qué Google va a enviar tráfico a tu artículo de blog generado por IA en vez de generar el mismo esa respuesta?
Entonces un poco ahí va la cosa. Tienes que aportar valor, tienes que tener una marca que respalde, tienes que tener unos profesionales que escriban, que tengan también una experiencia. Ahí entra lo de EAT, que trabajamos tanto ahora en SEO desde hace bastante tiempo, pero que también sigue la actualidad.
Y eso es muy importante. La estrategia, más que el tipo de palabra clave, muy importante.
[00:51:11] Speaker B: Y muy interesante todo lo que nos está contando en este seminario. Y bueno, para cerrar, Emilia, nosotros siempre solemos hacer esta pregunta en territorio Nissen. ¿Qué le dirías a tu yo profesional del pasado?
[00:51:25] Speaker A: A mi yo profesional del pasado, ¿Qué le dirías? Uf, difícil pregunta.
Pues que no tenga miedo, no tenga reparo en seguir con sus propios proyectos, en investigar, en seguir trabajando, en todo. Hay una cosa que siempre me pasaba, que es que a veces el trabajo del día a día me anulaba lo que era el trabajo de investigación posterior. Cuando tenés en agencia, cuando estás, no puedes parar.
Entonces había muchas cosas que se me quedaban en el tintero de investigar y yo le diría a mi yo del pasado que no las deje en el tintero, que aprenda un poco a priorizar y nunca deje la investigación atrás, porque luego se te hace cuesta arriba el no haber aprovechado esas posibilidades que tenía y que a lo mejor te habrían agilizado ese trabajo del día a día si lo hubieras dedicado un poquito de tiempo a investigar en otras formas de hacerlo.
[00:52:27] Speaker B: Qué importante.
Después de todo lo que hemos aprendido hoy, queda claro que las palabras clave long tail son muy importantes. No se trata solo de tener una página web bonita o de escribir sin estrategia. Las palabras clave pueden marcar la diferencia entre generar un tráfico de calidad o dejar que todo el tráfico se lo lleve tu competencia. Gracias, Emilio, por compartirnos su experiencia y enseñarnos cómo aprovechar estas palabras clave. Ahora la pregunta ¿Va a dejar que tu página web se pierda en Internet y que el resto de la competencia se lleve todo el tráfico?
Si te ha gustado este episodio de Territorio Ines, no te pierdas los próximos donde hablaremos sobre estrategias y herramientas para posicionar tu negocio.